domingo, 18 de septiembre de 2016

EL ANIMAL Y SU PRODUCTIVIDAD

  Desde el nacimiento hasta el final de su vida productiva tanto machos como hembras pasan por una serie de etapas fisiológicas que modifican sus requerimientos y en consecuencia son de importancia en la alimentación. El becerro recién nacido es el animal con mayores requerimientos porcentuales de proteína, los cuales son satisfecho por el consumo de leche, alimento con alto contenido de este nutriente. A medida que se desarrolla el rumen, estas necesidades disminuyen pero siguen siendo alta y es la etapa donde se han observados las mayores respuestas al suministro de fuentes de proteína sobrepasante. Una de las etapas más críticas en la alimentación del becerro ocurre inmediatamente después de su destete, el cual es variable según el manejo de la finca y frecuentemente ocurre al final de la lactación al secar la vaca. 

Las ganancias de peso en sistemas de doble propósito son inferiores a las observadas en sistemas de carne con razas cebú y las diferencias se deben fundamentalmente a que en estos  últimos toda la leche de la madre es consumida por el becerro.

Los requerimientos porcentuales de proteína y minerales del animal en crecimiento tardío son menores, siendo esta una etapa de bajas exigencias para su manejo alimenticio. los machos para sacrificio generalmente se ceban a base de pastos durante los últimos meses en la finca, o se venden para terminarlos en zonas con mejores pastos. El animal en esta etapa acumula más grasa que músculo y a la vez que aumentan los requerimientos energéticos disminuyen los requerimientos porcentuales de otros nutrientes, es la etapa con menores requerimientos proteicos y minerales. 

la hembra en edad de servicio y hasta el primer parto tampoco es exigente su alimentación, pero despúes del primer parto constituye la etapa más crítica de la vaca. En ella se suman los requerimientos de la lactancia con los del crecimiento que todavía no se ha detenido y deficiencia en su alimentación repercuten tanto en la producción de leche como en las ganancias de peso y sobre todo en la reproducción. Es la lactancia con mayor intervalo entre partos y la alimentación de la vaca requieren una atención especial.

La lactancia se suele dividir en tres etapas para su manejo alimenticio: el final de la preñez, el inicio y el resto de la lactancia. El mayor crecimiento del feto antes del parto ocurre durante los tres últimos meses de gestación y  los requerimientos aumentan pero son inferiores a los de la vaca produciendo leche. En esta etapa se busca mantener una ganancia de peso de de 0.35 kg/día. Animales subalimentados durante este período disminuyen se producción de leche despúes del parto y afectan su reproducción. Niveles mayores de alimentación no mejoran su producción y pueden llegar afectar su reproducción, pero este no es un caso frecuente en estos sistemas. 
El inicio de la lactancia, los 2-3 primeros meses despúes del parto, es el período más crítico en la alimentación, además del estrés del parto, el animal tiene los mayores requerimientos de producción de leche y el consumo es insuficiente para cubrir sus requerimientos energéticos. Para cubrir este desbalance, el animal hace uso de sus reservas y pierde peso y condición corporal hasta el final de este período, cuando lo comienzan a recuperar paulatinamente hasta la siguiente lactancia. 

Aproximadamente a los 3 meses también debe ocurrir la concepción para mantener el ideal de un parto por año y deficiencia en la alimentación afectan notablemente la eficiencia reproductiva del rebaño. Además, se ha demostrado que la producción durante toda la lactancia está asociada a la producción en este período. Un animal subalimentado en esta etapa disminuye su producción de leche y condición corporal, siendo lenta y difícil su recuperación durante el resto de la lactancia. Sin embargo, es difícil establecer un indicador para conocer si la alimentación durante la lactancia es adecuada o no. Quizás lo más aproximado sea evaluar la condición corporal del animal, la cual está estrechamente relacionada a la eficiencia reproductiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario