domingo, 18 de septiembre de 2016

HENOS Y ENSILAJES

La henificación y el ensilaje son dos procesos utilizados en la conservación de forrajes. Los henos son provenientes de la deshidratación del sol de gramíneas y leguminosas y su calidad es similar a la del material que les dio origen. Si llueve durante este proceso pueden lavarse  algunos nutrientes y haber fermentaciones que disminuyen su calidad. 

En nuestro país, frecuentemente se comercializan henos que se cortan a salidas de lluvia, luego de un período de crecimiento de varios meses. Son de muy baja calidad y podrían incluirse en la categoría de residuos agrícolas fibrosos. Se pueden utilizar las tablas de forraje frescos para estimar la calidad de henos de edad conocida cosechados en la finca. En otros casos es recomendable hacer algún análisis de laboratorio para determinar su composición química.

En el siguiente vídeo se explica en que consiste la producción de heno


 


Silo ya compactado y perfectamente sellado 
El ensilaje es una fermentación controlada de un material con alto contenido de humedad. Es una práctica que se viene popularizando en los últimos años en nuestro país. Los ensilajes más comunes son a base de pastos o de sorgo y maíz, estos últimos cortados y ensilados cuando el grano está en estado lechoso. La calidad puede disminuir por fallas en el proceso, mala compactacíon, deficiencias en el sellado, etc. La calidad del ensilaje de maíz es superior a la del sorgo y comparable a la de un pasto de buena calidad, sin embargo, los contenidos de proteínas y de calcio son bajos y deben ser suplementados. Si hay fallas en el proceso, la calidad disminuye y son pocos  consumidos por el animal.  Hay métodos de laboratorio para establecer la calidad del proceso, como son las determinación del contenido de nitrógeno amoniacal y de ácido butírico, pero no se utilizan en condiciones comerciales. En cambio, las características organolépticas permiten con algo de experiencia reconocer cuándo el proceso de ensilado ha sido inadecuado.




No hay comentarios:

Publicar un comentario